martes, 26 de mayo de 2015

ABRAE

ABRAE: Parque Nacional Waraira Repano


¿Qué es un ABRAE?

       Un Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE) es, como su nombre lo indica, un área que se encuentra protegida por el gobierno en vista de sus características ecológicas.

Tipos de ABRAE:
  • Áreas con vocación forestal.
  • Áreas críticas con prioridad de tratamiento.
  • Áreas de protección de obras públicas.
  • Áreas de protección y recuperación ambiental.
  • Áreas rurales de desarrollo integral.
  • Costas marinas de aguas profundas.
  • Monumentos naturales.
  • Parques nacionales.
  • Reservas de biosfera.
  • Reservas de fauna silvestre.
  • Reservas forestales.
  • Refugios de fauna silvestre.
  • Reservas nacionales hidráulicas.
  • Santuarios de fauna silvestre.
  • Sitios de patrimonio histórico-cultural.
  • Zonas de aprovechamiento agrícola.
  • Zonas de interés turístico.
  • Zonas protectoras.
  • Zonas de reserva para la construcción de presas y embalses.
  • Zonas de seguridad.
  • Zonas de seguridad fronteriza.
Parque Waraira Repano:

       El Parque Nacional Waraira Repano, conocido desde 1778 hasta el 7 de mayo de 2011 como Parque Nacional El Ávila o Parque Del Norte, está localizado en la Cadena del Litoral dentro de la cordillera de la Costa, en el centro-norte de Venezuela.

Características:
  • Ubicación: se encuentra entre Caracas, Miranda y Vargas.
  • Tipo de ABRAE: parque nacional.
  • Clima: posee un clima de montaña, presentando en la cima una temperatura promedio de 13°C y dos estaciones, la lluviosa y la seca.
  • Nivel de precipitación: varía entre los 900 y los 1300 mm anuales.
  • Hidrografía: el parque presenta una gran cantidad de quebradas (Tacagua, Osorio, Las Pailas, Catuche, Ávila, Chacaito...) y ríos (Los Caracas, Guaire, Naiguatá, Santo Cristo...).
  • Flora y vegetación: presenta una vegetación de bosque de montaña, que va variando a medida que va aumentando la altitud, comenzando con un bosque xerófilo (0-300 msnm), pasando por un bosque ombrófilo sub-siemrpeverde (800-1500 msnm) y llegando a un bosque ombrófilo siempreverde (1200-2200 msnm).
  • Fauna:
    • Mamíferos: el rabipelado, el murciélago, el zorro, el cachicamo, el cunaguaro, la lapa, la ardilla, el picure, el puercoespín, y otras especies.
    • Aves: destacan la guacharaca, el cristofue, el querrequerre, el turpial y aproximadamente unas 36 especies de colibríes.
    • Reptiles: resaltan las serpientes, como la cascabel y la tigra mariposa.
  • Suelo: posee suelos fértiles, entre humífero y arcilloso.
  • Actividad humana: si bien se puede visitar el Parque Nacional Waraira Repano e incluso acampar en el con los permisos correspondientes, está prohibido encender fogatas, dejar desperdicios, extraer o introducir especies vegetales, cacería, lanzarse en parapente o icaro hacia la ciudad Caracas, escalada y rapel, ciclismo de montaña, filmaciones comerciales sin la debida permisología.

Problemas ambientales:

       Los incendios son un problema importante en la ladera sur del Parque Nacional Waraira Repano, por ello cuenta con el cuerpo de bomberos forestales (Campamento Pajaritos), además del apoyo de los numerosos cuerpos de bomberos de la ciudad, muy buenos sistemas de comunicación, vialidad e infraestructura para atacar los incendios. Desde 1946, el cortafuegos de 20 m de ancho y 24,5 km de largo previene el avance de los incendios hacia las zonas más altas en la vertiente sur.

Posibles soluciones:
  • Cumplir las normas establecidas en cuanto a encender fogatas y dejar desperdicios en el parque, mucho menos si son inflamables.
  • Mejorar el órgano encargado de velar por el cumplimiento de las normas.